[intervalo IV]

Es inevitable que un acercamiento a la voz desemboque en la escucha. Si el sonido también es vibración, escuchar implica establecer un vínculo a partir de dejarse tocar por otras voces. ¿Te escuchan? ¿Te escuchas? ¿Escuchas?

Escuchar es inclinarse a lo que otres tienen que decirnos. Cuando escuchamos, hay una intención de entrega a otras voces y una ruptura de la verticalidad de los cuerpos para orientarse en esa dirección. La voz del resto es solo una mera posibilidad hasta que es escuchada y reconocida. ¿Estamos a la espera de escuchas que no se producen?

El espacio también se ocupa a través del sonido. Esto se refleja especialmente cuando las voces confluyen y la escucha se vuelve táctil a partir de la voz-cuerpo colectivo como resistencia.

Pulsa sobre los iconos para acceder al contenido:

  • Icono obra grafica

    Obra gráfica

  • Icono producción músical y videoarte

    Videoarte y producción músical

  • Icono Úvula: universo de ficción

    Úvula: relato de ficción

[intervalo IV]

Gofrado y serigrafía, 2022.

¿Cómo contemplamos una realidad de voces múltiples de un golpe de vista? ¿Podemos escucharlas y comprenderlas si todas suceden al mismo tiempo? ¿Qué herramientas desplegamos para la escucha colectiva?

En esta estampa observamos frases correspondientes a diferentes testimonios de personas que se han sentido vulnerables en relación con su voz. La técnica del gofrado nos invita a tocar, a romper con la distancia y manifestar una disposición a la escucha desde el tacto. Para escuchar estas voces debemos aproximarnos. Los discursos de estas subjetividades solo se hacen comprensibles si acercamos nuestra mano, palpamos los relieves y conseguimos tejer una red que entrelace las líneas de nuestras huellas dactilares.

[intervalo IV]

Videoarte: Ritmo

La variedad de tiempos genera el ritmo. Los tambores del ritmo común marcan un paso marcial, estandarizado, colonizado; dejan fuera pulsos disidentes, acentos no tonales, notas quebradas, cadencias personales. Ritmos conscientes de su voz, que no necesitan permiso para latir, pero sí atención y receptores al otro lado del mensaje. Este intervalo es una convocatoria a ampliar el pabellón auricular y dejar que se inunde desde los márgenes (desde atrás, abajo, a un lado, o fuera). Una marea de imágenes que no deja de subir, creciendo imparable, ensanchando el radio de escucha.

Producción musical: Francesca

Este tema está formado por voces colectivas, gritos reivindicativos, lemas, aplausos a ritmo de drum & bass. La intención es transmitir la potencia de la voz colectiva frente a la voz individual del modelo político neoliberal imperante. Frente a un sistema que expulsa a los cuerpos disidentes, esta producción musical invita al encuentro y al baile como resistencia colectiva.

[intervalo IV]

Ecos de Úvula 4

Durante la fundación de Úvula, se acordó elegir nuevas formas de organización social. Una de las conclusiones compartidas por la mayoría era el daño que había causado la soberbia de las sociedades anteriores. Los gobiernos se habían creído superiores a la naturaleza y sus descendientes lo estaban pagando caro. En el pasado, quienes dominaban el mundo pretendían poseer con su mirada ambiciosa aquello que se desplegaba ante sus ojos. Daba igual que fuesen otros seres humanos, parajes naturales o animales. Sobre elles pretendían imponer el yugo colonialista de su razón.

Una de las causas desencadenantes del colapso fue la falta de escucha, lo que afectó también al entendimiento entre quienes representaban la resistencia. Las alianzas entre los distintos grupos se retrasaron más de la cuenta y, cuando se lograron, fue porque estaba en juego la supervivencia de la especie. Las asambleas infinitas se multiplicaban, pero eran habituales los encuentros en los que cada cual estaba más preocupade por hablar de lo suyo que por escuchar a otres. Había voces crispadas, cuerpos en tensión, caras surcadas por ojeras de agotamiento. Las intervenciones encadenaban discursos fabricados de antemano que obviaban las palabras previas. El problema: aferrarse a un único punto de vista con discursos grandilocuentes, lo que solo contribuía a generar abismos en la distancia corta.   

Como respuesta a todo lo acontecido, la educación uvular se centra mucho en la escucha, ya que esta es fundamental para asegurar la autorregulación de la comunidad. En la escuela las materias se mezclan sin que existan jerarquías entre ellas. Por ejemplo, en Lengua y Literatura, se enseña a leer a través de la conexión de la escritura con la música. Se anima a les alumnes a pasar por el cuerpo cada fonema, a sentir cómo vibra en sus contornos y a relacionarse con sus compañeres desde estos bailes compartidos. La atención no está puesta solo en lo que los textos dicen a nivel lingüístico, sino en el cuerpo de las palabras y los sonidos, cómo pesan, cómo aterrizan en la piel, qué nos dice la caligrafía con sus curvas, sus elevaciones y descensos.