[intervalo V]

Todo el mundo tiene una historia que contar sobre su voz y una memoria sonora que habla de años pasados. ¿Cuál es la tuya?

Viajemos en el tiempo. La imagen se hace nítida. Suena Aqua y las Spice Girls. Los tazos rebotan en el suelo hormigonado. La pista de deporte se despliega en el patio del colegio, surcada por infinidad de líneas que la atraviesan. Cada una es de un color, cada una corresponde a las reglas de un deporte diferente. Desde peques aprendemos que los adverbios de la clase de Lengua también dibujan otras fronteras. Lejos o cerca de la norma. Dentro o fuera del campo de fútbol. Marimacho o niña a secas.

Este intervalo de nostalgia habla de las infancias y adolescencias desviadas. De la voz con pluma y la voz de Manolo que en el recreo hacían de su amistad una estrategia de supervivencia. Frente al silencio y la falta de escucha, hoy hacemos de ese dolor una celebración de purpurina disidente.

Pulsa sobre los iconos para acceder al contenido:

  • Icono obra grafica

    Obra gráfica

  • Icono producción músical y videoarte

    Videoarte y producción músical

  • Icono Úvula: universo de ficción

    Úvula: relato de ficción

[intervalo V]

Fotograbado, aguafuerte, gofrado y serigrafía, 2022.

El fotograbado es la técnica que ha permitido congelar el antes y después de este cuerpo desviado. Consiste en traspasar la imagen a una plancha con emulsión fotosensible a través de un proceso fotográfico de insolación y revelado.

Las imágenes originales corresponden a dos radiografías: la primera, muestra una columna vertebral desviada; en la segunda, la desviación es corregida por un corsé. Un cuerpo modelado por una estructura rígida, intransigente, impuesta. ¿Es nuestra voz susceptible de corregirse? ¿Quién determina qué es una voz normal?

Alrededor de los cuerpos observamos piezas de Tetris.  En este juego, las piezas deben cambiar de posición para, al llegar abajo, encajar entre sí y no perder la partida. Con esto queremos ensalzar la importancia de orientar nuestra escucha a otros lugares más allá de nuestra zona de confort, con el objetivo de confluir en un horizonte común. 

[intervalo V]

Videoarte: Timbre

La textura de una voz, su calidez o carácter, lleva su historia enhebrada. Este intervalo es un álbum de recuerdos familiar con voces en lugar de fotos, en el que las páginas se llenan de acentos, respingos, risas y gritos en el patio. A través de imágenes de archivo comunes, pasados prestados y vistazos íntimos abrazamos las calles que nos devolvieron su eco, la década que nos escuchó crecer y las gargantas que fuimos. Una vieja cinta emocional, excepcional y orgullosa, perdida y re-encontrada.

Producción musical: Manolow Cost

Sonidos de radio cassette, zumbidos del Messenger y melodías del Tetris nos transportan a finales de los 90 y principios de los 2000. Este tema es un himno a nuestras infancias y adolescencias desviadas. Frente al castigo social recibido por tener una voz demasiado grave, una actitud de “marimacho” o una expresión de género fuera de la cisheteronorma, nos reapropiamos del insulto a través de la celebración de nuestras plumas. A golpe de disco dance noventero, nuestras memorias disidentes se mezclan con la voz de Ocaña y trazan un recorrido histórico de huella sonora y resistencia.

[intervalo V]

Ecos de Úvula 5

Antes de Úvula, las voces legitimadas monopolizaban la mayoría de los espacios. Voces homogéneas, sin matices ni discursos críticos, que contribuían a reforzar el inmovilismo social. Escuchar construye vínculos en los que no solo se involucra la boca y el oído, sino que implican conexiones con otros cuerpos. Esta cuestión fue clave en los movimientos de resistencia, donde las distintas voces hicieron de la vulnerabilidad compartida su mayor fortaleza.

Las reivindicaciones previas al colapso de la sociedad preuvular pretendían realizar una crítica a ciertos binarismos que condicionaban las dinámicas de voz y escucha a nivel social. Por ejemplo, voz neutra/voz con acento; voz adulta/voz infantil; voz cuerda/voz loca; voz de aquí/voz de fuera; voz funcional/voz disfuncional; voz de hombre/voz de mujer.

Este clima de crispación dio lugar a interesantes manifestaciones culturales. La cisheterrornorma de las sociedades preuvulares penalizaba a los cuerpos que cuestionaban el binarismo de género. Las voces graves se asociaban a la masculinidad y las agudas a la feminidad. Si esto no encajaba, se agredía con expresiones como “tener voz de Manolo”, lo que le sucedió a belmaR durante toda su adolescencia. Sin embargo, a partir de la reapropiación del insulto, surgió una explosión de mamarrachismo drag como respuesta.